Buscar este blog

viernes, 14 de enero de 2011

MITOSIS

PRACTICA DE LABORATORIO N°8
MITOSIS





OBJETIVOS

  • Identificar los principales cambios morfológicos que se presentan durante la profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis en células meristématicas de raíces de cebolla 
  • Evaluar la importancia de la división celular en el desarrollo, el crecimiento y la reposición de células en tejidos desgastados 
  • Identificar mediante observación microscópica las diferentes fases de la mitosis en raíz de cebolla.
MARCO TEORICO

Todos los seres vivos, uni y pluricelulares tienen como misión fundamental la de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las generaciones.  Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su condensación, segregación y posterior descondensación. Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis

MATERIALES Y METODOS

  •  Microscopio
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Lanceta estéril
  • Cubeta de tinción
  • Aguja enmangada
  • Pinzas
  • Palillos
  • Frasco lavador
  • Mechero
  • Tijeras
  • Papel de filtro
  • Vaso de precipitados
  • Vidrio de reloj
  • Orceína A
  • Orceína B
  • Eosina
  • Cebolla

Cinco o seis días antes de comenzar los experimentos, escoja un bulbo de cebolla fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un vaso desechable coloque la cebolla como aparece en la figura. Vierta agua en el frasco, hasta tocar la base de la cebolla. Mantenga la base de la cebolla húmeda y cambie el agua diariamente.




  • Cuando las raíces nuevas alcancen 3 cm. Aproximadamente de longitud, extraiga la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la punta.
  • Cortar con las tijeras unos 2-3 mm de los extremos de las raicillas y depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.
  • Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.
  • Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de orceína B y dejar actuar durante 1 minuto
  • Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Dar unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
·    Observe con el objetivo de menor aumento para localizar las figuras mitóticas, y posteriormente se pasa a un objetivo de mayor aumento para discriminar detalles.


NOTA: El procedimiento anterior puede modificarse de la siguiente forma:  Una vez cortadas las raíces, esta se colocan en una lamina portaobjetos. luego se adiciona una gota de colorante aceto orceina o eosina. Posteriormente de coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz y se observa al microscopio. 

La orceína A reblandece las membranas celulares y la B completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla. La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.


ANEXOS
http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_mitosis1.htm
http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_mitosis2.htm


BIBILIOGRAFIA

IDENTIFICACION DE LIPIDOS Y PROTEINAS


PRACTICA DE LABORATORIO N°7
LIPIDOS Y PROTEINAS

OBJETIVOS

  • Determinar la presencia de proteínas en distintos alimentos mediante la Reacción de Biuret.
  • Reconocer la presencia de lípidos mediante coloración con Sudan III.
  • Comprobar la solubilidad de los lípidos en diferentes solventes

MARCO TEORICO

Además del agua, los carbohidratos y las proteínas, los seres vivos están constituidos por otras moléculas que, aunque en menor cantidad, desempeñan funciones muy importantes. Los lípidos son biomoléculas insolubles en agua que se encuentran en los seres vivos y desempeñan funciones diversas como: ser componentes estructurales de membranas, almacenan energía, separan, por sus condiciones de insolubilidad en agua regiones donde tiene lugar reacciones diferentes. Funcionan también como cubierta protectora en el caso de algunos animales mamíferos.

Los lípidos son sustancias orgánicas que poseen en su molécula largas cadenas hidrocarbonadas, lo que las hace insolubles en sustancias polares por la imposibilidad de formar puentes de hidrógeno con las moléculas del disolvente. En cambio, sí se disuelven con facilidad en disolventes orgánicos como el cloroformo y el éter. Cuando se trata de disolver lípidos en un disolvente polar, ambas fases se separan en función de su densidad y son fácilmente identificables en un tubo de ensayo. Si el disolvente es apolar, no se separan. La presencia de lípidos se puede poner de manifiesto porque se tiñen específicamente con el colorante Sudán III, adquiriendo una coloración rojiza característica que no desaparece tras el lavado con agua.

Las proteínas son elementos vitales para los organismos, encontrándose en plantas y animales en una proporción elevada. Hay una gran variedad de proteínas y cada una desempeña una función biológica específica que puede ser de reserva, de sostén, transporte, estructural, etc. Químicamente las proteínas están constituidas por combinaciones complejas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos en menor proporción como son azufre, cobre y fósforo.

Cuando la estructura de la proteína se desorganiza, se dice que se encuentra desnaturalizada y esto trae como consecuencia la pérdida de la actividad biológica. La desnaturalización puede lograrse por medios físicos como el calor o químicos como una variación de pH, observándose una disminución en la solubilidad y la formación de un coagulo. Este método es utilizado para demostrar la presencia de proteínas.

También se pueden identificar proteínas mediante el uso de sustancias que al ponerse en contacto con ellas, producen una coloración específica; tal es el caso de la Reacción de Biuret. En esta técnica, se agrega hidróxido sódico y sulfato cúprico a la proteína; el cobre se combina con ella y toma una coloración púrpura.

MATERIALES Y METODOS

Microscopio
Porta y cubreobjetos
Bisturí o escalpelo
Hidróxido sódico al 10%.
Sulfato cúprico
Leche
Clara de huevo
Tubos de ensayo
Gradilla
Pipetas de 5 ml.
Goteros
Jugo de naranja
Solución de macerado de papa
Aceite
 Éter
Cloroformo
Sudam III

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE TEJIDO ADIPOSO

1.    Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa, colocarla en un portaobjetos y cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.
2.    Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudán III. Dejar actuar unos 5 minutos.
3.    Volver a lavar la preparación con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al microscopio.

SOLUBILIDAD DE LIPIDOS

1.    Agregar 1 ml de aceite en cada uno de los tubos.
2.    Añade 1 ml de éter, 1 ml de cloroformo y 1 ml de agua a los tubos 1, 2 y 3 respectivamente.
3.    Agitar vigorosamente los tubos.
4.    Observa y anota los resultados.

¿Por qué razón el aceite se disuelve en unos solventes y en otros no?


RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

1. Colocar en un tubo de ensayo un trozo de queso maserado , en otro  un trazo de una papa maserada  y en el tercero agua
2. Añade unas gotas de Sudán III al tubo nº 3.
3. Observa y anota los resultados.

IDENTIFICACION DE PROTEINAS

1. Agregar en cada tubo por separado 3 ml. de uno de los siguientes productos:
  • Solución de clara de huevo
  • Leche
  • Jugo de naranja
  • Solución de macerado de papa.

2. Añade a cada tubo 3 ml. de hidróxido sódico al 10 % y una 3-5 gotas de sulfato cúprico al 1 %.
3. Observa cada uno de los tubos y describe tus observaciones

¿Cuál es la función del hidróxido sódico en esta técnica?
¿Observaste la presencia de proteínas en alguno de los tubos?, ¿En que te basas para afirmarlo?

BIBILIOGRAFIA

M,T, MONTOYA DELHOYO. Manual de Laboratorio de Biología 1

J, C, CASERES. C, DIAZ. J, L, MARTINEZ. M, RIMADA. D, SUAREZ. Practicas de Biología y Geología.

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS


PRACTICA DE LABORATORIO N°6
CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS

  • Diferenciar las sustancias que contienen carbohidratos simples por medio de sus reacciones químicas.
  • Comprobar la existencia de amilasa en la saliva.
  • Demostrar que el almidón es un polisacárido compuesto por muchas moléculas de azúcares sencillos (glucosa).
  • Observar la digestión del almidón por la enzima Ptialina que es encontrada en la saliva.
  • Identificar la presencia de azúcares reductores mediante la reacción de Fehling


MARCO TEORICO

Los carbohidratos son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos forman parte e intervienen en una gran cantidad de procesos de los seres vivientes. Los más importantes son de tres tipos: energéticos, de reserva y estructurales. Desde el punto de vista energético uno de los carbohidratos más sencillos, la glucosa constituye el material de más rápido aprovechamiento en el organismo y su oxidación satisface las necesidades energéticas y calóricas del mismo.

Como materiales de reserva, los carbohidratos existen en reino vegetal en forma de almidones y en el reino animal en forma de glucógenos; tanto uno como el otro son susceptibles de convertirse en glucosa para poder ser utilizados. Y en el aspecto estructural, los carbohidratos llevan a cabo una importante función en los vegetales debido a que la célula, que es su estructura leñosa o esqueleto, está constituida por cadenas de azúcares simples. En los animales también sucede lo anterior, así tenemos que el exoesqueleto de muchos artrópodos está constituido también por cadenas de carbohidratos simples.

Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa) son azúcares reductores debido a la presencia de un grupo carbonilo libre capaz de oxidarse y pasar a ácido. En medio alcalino, reducen con facilidad a agentes oxidantes suaves como los iones metálicos Cu2+, Fe3+, Ag+. Estas reacciones redox constituyen la base de las pruebas de Fehling y Benedict, que permiten identificar, e incluso cuantificar, la presencia de azúcares reductores en un material biológico y han sido frecuentemente utilizadas en la determinación del contenido de glucosa en sangre y orina para el diagnóstico de la diabetes mellitus.
Si el azúcar es reductor se oxida al reaccionar con el reactivo de Fehling, el carbono carbonílico se oxida a ácido carboxílico, mientras que el ión cúprico (Cu+2), antes de color azul intenso, se reduce a ión cuproso (Cu+2) que precipita de la disolución en forma de óxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo.

La glucosa es un monosacárido y por tanto reductor. La reacción positiva se manifiesta con la formación de un precipitado de color rojo de óxido cuproso. Con el zumo de uva la reacción es positiva, contiene azúcares reductores (la glucosa y la fructosa abundan en estado libre en las frutas). La sacarosa no tiene grupo carbonilo libre por lo que no da reacción positiva con el Fehling.


MATERIALES Y METODOS

Almidón
Agua destilada
Vaso de precipitados
Tubos de ensayo
Gradilla para tubos.
Placa térmica
Pinzas de madera
Soporte universal
Disolución de almidón
Disolución de glucosa
Disolución de sacarosa
Lugol
Fehling A
Fehling B
Reactivo de Benedict
Baño maría
Sal
Clara de huevo
Jugo de manzana
Zumo de uva

DIGESTION DE ALMIDON EN LA BOCA

·         Recoger en un tubo de ensayo limpio un poco de saliva.
·         Agregar unos 10 ml de la disolución de almidón en el tubo que contiene la saliva.
·         Mezclarlo bien y rotularlo como Tubo A.
·         Agregar  otros 10 ml de la disolución de almidón en otro tubo. Rotularlo como Tubo B
·         Adicionar unas gotas de Lugol a cada unos de los tubos anteriores.
·         Pon los dos tubos de ensayo al baño maría y mantenlos unos 10 minutos a una temperatura entre 37 y 40º C.
·         Observar lo que ocurre

CUESTIONARIO
                      
¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?
¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el Lugol?
¿Qué ocurre con el Tubo A tras agregarle saliva y calentarlo?
¿Por qué el Tubo B no cambia?
¿Por qué se decolora el Tubo A?
¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS

·        En el primer tubo de ensayo agregar 5 ml de agua simple; este será  el      tubo control
·        En  el segundo agregar 5 ml. De agua con sal.
·        En el tercero agregar la misma cantidad de clara de huevo (5ml) y en el cuarto colocar también 5 ml.de jugo de manzana
·        Después agregar 8 gotas de reactivo de Benedict y observa los resultados.

El reactivo reacciona con la glucosa produciendo un color que va de rojo a  naranjado, dependiendo de la concentración a la que ésta se encuentre en el medio.

CUESTIONARIO

¿Qué diferencias encuentras en los tubos?
¿A qué crees que se debieron las diferencias?
¿De qué está formada principalmente la clara de huevo?
Escribe la fórmula química de la glucosa
¿Qué es un polisacárido? Menciona algunos ejemplos

RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES

·         Agregar, con la pipeta, 3 ml de disolución de glucosa, 3 ml de zumo de uva y 3 ml de disolución de sacarosa a los tubos 1, 2 y 3 respectivamente
·         Añadir a cada tubo 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B (coge las soluciones con pipetas distintas).
·         Calentar los tubos de ensayo al baño María durante unos minutos hasta que observes coloración rojiza en alguno de ellos. Retira los tubos y anota los resultados.

BIBILIOGRAFIA

J, C, CASERES. C, DIAZ. J, L, MARTINEZ. M, RIMADA. D, SUAREZ. Practicas de Biología y Geología.
M,T, MONTOYA DELHOYO. Manual de Laboratorio de Biología 1

lunes, 10 de enero de 2011

PREPARACIONES FIJAS


PRACTICA DE LABORATORIO N°5
MONTAJE DE PREPARACIONES FIJAS: COLORACION DE GRAM, COLORACION DE  WRIGHT

OBJETIVOS

  • Aprender a montar preparaciones fijas
  • Realizar coloraciones para la visualización de organismos microscópicos
  • Observar microorganismos mediante la preparación de un frotis bacteriano
  • Reconocer la estructura básica de los organismos procariotas y sus agrupaciones
  
MARCO TEORICO

La observación microscópica constituye la primera etapa del estudio de los microorganismos y también del diagnóstico microbiológico ya que permite conocer algunas características de los microorganismos, como su forma, disposición o agrupación, presencia o ausencia de estructuras (cápsulas, esporas, flagelos), movilidad, etc.

Existen numerosas técnicas para la observación microscópica de los microorganismos, de las cuales en el laboratorio son fáciles de realizar las siguientes:

 1. Observación de bacterias vivas:
a) En fresco
b) Con fondo oscuro

2. Observación de bacterias muertas:
a) Con tinción simple
b) Con tinción diferencial
c) Con tinción especial

3. Observación microscópica de hongos
a) Observación en fresco
b) Preparaciones fijas
c) Técnica del microcultivo

Las tinciones y colorantes se usan con frecuencia en biología y en medicina para destacar estructuras en tejidos biológicos para observación, a menudo con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Las tinciones pueden ser usadas para definir y examinar tejidos en bruto (reslatando, por ejemplo, fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (clasificando diferentes células sanguíneas, por ejemplo) u orgánulos dentro de células individuales.

MATERIALES Y METODOS

  • Microscopio
  • Reactivos coloración de GRAM
  • Reactivos coloración de WRIGHT
  • Mechero
  • Laminas portaobjetos
  • Aceite de inmersión
  • Agua destilada
  • palillos
  • Guantes
  • Isopos estériles
  • Yogur
  
OBERVACION DE BACTERIAS

BACTERIAS DEL YOGUR

El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del lactobacilo (unos 30µm de longitud) facilita la observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del microscopio.

  1. Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua. Dejar secar unos minutos temperatura ambiente
  2. Fijar la muestra pasando la lámina por la llama de un mechero 3 veces. NOTA: al pasar el portaobjetos por la llama no dejarla mucho tiempo para prevenir que esta estalle y evitar alguna quemadura.
  3. Realizar la coloración de GRAM
  4. Observar al máximo aumento del microscopio.
  5. dibujar los observado

BACTERIAS DE LA CAVIDAD OROFARINGEA

  1. Con un isopo esteril tomar una muestra de la cavidad orofarina
  2. Con la muestra obtenida realizar un extendido sobre una lamina portaobjetos realizando un movimiento circular de adentro hacia afuera procurando que la preparación que no quede muy delgada o muy gruesa
  3. Dejar secar al temperatura ambiente
  4. Fijar la muestra pasándola por la llama del mechero 3 veces
  5. Realizar la coloración de GRAM
  6. Observar en el objetivo de inmersión

OBSERVACION DE HEMATIES, LEUCOCITOS Y PLAQUETAS

  1. Tomar una lamina con la muestra ( extendido de sangre previamente realizado)
  2. una vez la muestra este seca, realizar la coloración de WRIGHT
  3. observar en el objetivo de inmersión
 COLORACION DE GRAM

La tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado para la visualización de bacterias

  1. Agregar a la muestra AZUL VIOLETA   durante 2 minutos
  2. Lavar con agua de la llave
  3. Agregar LUGOL durante 2 minutos
  4. Lavar con agua de la llave
  5. Agregar DECOLORANTE DE GRAM O ACETONA durante 45 segundos
  6. Lavar con agua de la llave
  7. Agregar FUCSINA durante 45 segundos
  8. Lavar con agua de la llave
  9. Dejar secar
  10. Observar al microscopio
 COLORACION DE WRIGHT

  1. Cubrir la lamina con el colorante de WRIGHT durante 3 minutos
  2. Adicionar sobre el colorante AGUA DESTILADA
  3. Dejar pasar 3 minutos
  4. Lavar con agua de la llave
  5. Dejar se secar
  6. Observar al microscopio
 CUESTIONARIO

  1. Cuál es el fundamento de la coloración de gram
  2. Cuál es el fundamento de la coloración Wright
  3. Que agrupaciones forman los cocos
  4. Qué función desempeñan los hematíes
  5. Qué función desempeñan los leucocitos y cuales son los diferentes tipo
  6. Qué función desempeñan las plaquetas